Durante la primera reunión de alto nivel del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, celebrada ayer con la participación de los sectores público y privado, se aprobó el Plan Nacional de Facilitación de Comercio para los próximos 4 años.
“La facilitación del comercio es clave para el desarrollo de la agenda de comercio exterior de Guatemala, y de allí la importancia de haber celebrado la primera reunión de la reactivación del foro de alto nivel del Consejo Nacional de Facilitación del Comercio”, indicó Héctor José Marroquín Mora, durante su participación, en el inicio de la actividad.
Durante esta reunión se fijó una primera programación de tareas, se acordaron las líneas estratégicas de trabajo por medio de las cuales, en forma conjunta sector público y privado del comercio exterior de Guatemala, darán seguimiento al Plan Nacional de Facilitación de Comercio presentado.
Además, se abordaron puntos importantes como la simplificación de trámites, tiempos de despacho, la gestión coordinada de fronteras y las verificaciones conjuntas que se tienen que llevar a cabo en las aduanas del país, entre otros.
De acuerdo con Werner Ovalle, Quinto Viceministro Antinarcóticos del Ministerio de Gobernación, retomar la actividad en el seno del Comité reviste suma importancia porque permitirá avanzar en el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por Guatemala en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Además, servirá para articular todos los esfuerzos realizados dentro de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio.
Enrique Lacs, Director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, indicó que la reactivación del Comité es importante para hacer más competitivo al sector privado. “El Comité tiene una agenda de trabajo “bastante ambiciosa”, que se espera cumplir y que contempla temas aduaneros, licencias, infraestructura, procedimientos, digitalización, entre otros aspectos que van a facilitar el comercio y los negocios para generar empleo y atraer inversiones.”, indicó Lacs.
Cristian Mayorga, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guatemala, resaltó la importancia del comité porque que tiene la misión de que los negocios se hagan de una manera más ágil y eficiente en el país. Según dijo, en el seno del Comité se abordarán temas esenciales para que el comercio guatemalteco tenga una mejor dinámica.
Por aparte, Edwin Curtidor, Intendente de Aduanas temporal de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), resaltó la reactivación del Comité Nacional de Facilitación del Comercio: "...necesitamos reactivar la economía en el país y el tema de facilitación es muy importante para disminuir los costos, tener reglas muy claras e incentivar y motivar la inversión en Guatemala".
El cinco de abril de 2024, se llevó a cabo la sesión de conformación del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa con la participación de las nuevas autoridades, dicho Consejo Nacional es el órgano colegiado bajo la rectoría del Ministerio de Economía y coordinado a través de la Señora Viceministra de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa.
En la integración del Consejo Nacional participan representantes de la Vicepresidencia de la República de Guatemala, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -Segeplan-, el Ministerio de Finanzas Públicas, las Entidades de Servicios Financieros / Organizaciones No Gubernamentales (Cooperativas - asociaciones) y del sector de Empresarios Propietarios de Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas.
El objetivo de esta reunión fue planificar, dirigir y coordinar programas financieros destinados al fortalecimiento del sector de MIPYME del país.
La Integración Profunda es un proceso que tiene como objetivo avanzar con mayor prontitud a la conformación de una Unión Aduanera entre los Estados Parte. Tras la ratificación del Protocolo Habilitante del Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador, los países avanzan hacia el fortalecimiento de la integración centroamericana.
A partir del año 2017 se desarrollaron procedimientos para la implementación de la libre circulación de mercancías a través de la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), el cual es el documento legal que constituye el respaldo de las operaciones de transferencia y adquisición de bienes muebles o prestación de servicios entre agentes económicos de los Estados Parte.
Este Proceso de Integración Profunda a la fecha ha fortalecido el intercambio comercial entre Guatemala y Honduras. En cifras, durante el 2023 el crecimiento comercial fue de 2.1% por un valor de US$664.1 millones de dólares.
Mediante la Resolución de Instancia Ministerial-UA No. 117-2024, aprobada el 06 de marzo del presente año, se autoriza a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), percibir US$5.00, a partir del 16 de abril de 2024 por la transmisión electrónica de cada FYDUCA a través de la Plataforma Informática Comunitaria (PIC) en el sitio: www.fyduca-controlsaldo.sieca.int
Esta medida busca asegurar la sostenibilidad del Proceso de Integración Profunda, manteniendo la eficiencia y robusteciendo el sistema de transmisión electrónica de la FYDUCA, facilitando el comercio entre los países miembros.
La FYDUCA, ofrece una serie de beneficios para los agentes económicos que la utilizan, incluyendo:
Simplificación de procesos: La FYDUCA simplifica el comercio al combinar la factura comercial y la declaración en un único documento electrónico, agilizando el proceso de despacho de las mercancías.
Cabe mencionar que, a partir del 04 de abril del 2024, se habilitará el registro de los usuarios de países que ya utilizan la FYDUCA, para que puedan adquirir sus tokens de manera anticipada en el sitio web: www.fyduca-controlsaldo.sieca.int ya que; a partir del 16 de abril los tokens adquiridos serán necesarios para la transmisión electrónica de cada FYDUCA.
La SIECA reitera su compromiso con la implementación de medidas que impulsen la integración económica, la facilitación del comercio y el desarrollo sostenible en Centroamérica.
Para más información, te invitamos a visitar nuestro micrositio: https://www.sieca.int/factura-y-declaracion-unica-centroamericana-fyduca. También puedes consultar a la Mesa de Ayuda de la SIECA al correo electrónico
Las empresas, agentes aduanales o importadores, entre otros usuarios, ahora tienen acceso a un lugar en donde informar sobre incidencias al momento de realizar una operación relacionada con el comercio exterior con la plataforma para el Reporte de Incidencias de Comercio Exterior (RICE). (https://rice.mineco.gob.gt/welcome).
RICE es un proyecto pionero en su tipo en la región, desarrollado por el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala, que ha sido diseñado como una plataforma de fácil acceso, amigable y dinámica, sin costo alguno. Asimismo, constituye un repositorio de datos que ayudará al Comité Nacional de Facilitación del Comercio a elaborar estrategias de apoyo para agilizar las transacciones comerciales.
“Por medio del Reporte de Incidencias de Comercio Exterior, los usuarios podrán consignar información que servirá para identificar cuellos de botella que dificultan los procesos comerciales”, indicó el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor José Marroquín Mora.
En cualquier momento y desde sus dispositivos electrónicos, los usuarios podrán incluir información como: cuál fue el ministerio o institución con quien tuvo la incidencia, el costo estimado de la misma, con qué frecuencia se ha registrado el inconveniente, en qué puerto, de qué país viene la mercadería, o cualquier otro tipo de retraso; entre otras variables.
De acuerdo con los desarrolladores, la plataforma busca impulsar la facilitación del comercio del país a través de proponer estrategias y acciones ante las diferentes instituciones que tienen competencia en este tema y, al mismo tiempo, tiene como fin ayudar a agilizar las operaciones comerciales con información específica generada por los propios usuarios del comercio exterior. Un aspecto importante es que la plataforma beneficiará a todos los actores de comercio exterior tanto institucionales como del sector privado.
Además de la capacidad de reportar incidencias, uno de los aspectos más relevantes y de valor agregado del proyecto RICE, es que brindará la posibilidad de generar tableros e indicadores claves que serán utilizados para generar datos, los que a su vez servirán para identificar específicamente dónde están los problemas o los cuellos de botella.
¿Cómo funciona?
Otros datos
Guatemala, 03 de abril de 2024 - La Mesa Interinstitucional de Laboratorio Digital de Guatemala ha logrado importantes avances y ha delineado acciones concretas en su objetivo de modernizar los servicios gubernamentales. Con un enfoque en áreas críticas como la identidad digital, historias de usuarios y gestión documental, la Mesa está encaminada hacia la mejora sustancial en la atención al ciudadano.
Las áreas mencionadas han sido identificadas como fundamentales para impulsar la eficiencia y seguridad de los servicios gubernamentales, así como para mejorar la experiencia del usuario. Una identidad digital sólida garantiza la autenticación en línea para acceder a una amplia gama de servicios de manera segura. Entender las necesidades y experiencias de los usuarios a través de historias específicas permite diseñar servicios centrados en el ciudadano, identificando áreas de mejora y optimización para una experiencia más satisfactoria.
Además, un sistema de gestión documental eficaz facilita la organización y acceso eficiente a la información gubernamental, lo que se traduce en la prestación de servicios más ágiles y transparentes a los ciudadanos.
Estos avances son esenciales para la modernización del Estado y la mejora de los servicios que el gobierno ofrece a los ciudadanos. Se alinean con las orientaciones de la Política General de Gobierno del Presidente Bernardo Arévalo, demostrando un firme compromiso con el progreso y la eficiencia en la administración pública.
En la reciente reunión de trabajo de la Mesa Interinstitucional de Laboratorio Digital, se destacó la importancia de revisar la normativa para garantizar disposiciones que regulen el intercambio de datos y promuevan la interoperabilidad entre las diferentes instituciones gubernamentales. Esta medida se espera que facilite una mayor eficiencia en la prestación de servicios y una mejor experiencia para los ciudadanos.
La Mesa Interinstitucional de Laboratorio Digital está trabajando activamente con todos los actores involucrados para implementar las acciones acordadas y avanzar significativamente en la modernización del Estado. Se espera que estos esfuerzos conduzcan a una mejora tangible en la calidad de los servicios gubernamentales y una mayor satisfacción entre los ciudadanos.