
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 783
Guatemala garantiza acceso a alimentos básicos con importaciones de maíz y frijol
libres de aranceles
Guatemala, 24 de marzo de 2025. Con el fin de mantener una estabilidad económica en el país y velar por el bienestar de la población, el Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Economía (Mineco), anunció nuevas medidas para garantizar el abastecimiento de productos esenciales en el mercado nacional.
Este lunes, 24 de marzo de 2025, fueron publicados en el Diario de Centro América los Acuerdos Ministeriales 156-2025 y 158-2025, que autorizan la importación sin aranceles de 15,000 toneladas de frijol negro y 60,000 toneladas de maíz blanco, vigentes del 1 de abril al 31 de diciembre de 2025. Esta decisión responde a la necesidad de reforzar la oferta local ante una baja producción nacional, asegurando el acceso a alimentos básicos para todos los guatemaltecos.
Beneficios para la población y la economía
Las medidas implementadas por el Mineco traerán beneficios directos y concretos:
- Estabilidad de precios: Al prevenir el desabastecimiento, se evita el aumento en el costo de productos esenciales, en este caso frijol y maíz, así como sus derivados.
- Acceso garantizado: Las familias guatemaltecas, especialmente las más vulnerables, podrán continuar adquiriendo estos productos clave de la dieta diaria.
- Prevención y respuesta ante emergencias: El Gobierno del presidente Bernardo Arévalo actúa de manera preventiva para enfrentar posibles riesgos climáticos, sociales o económicos que puedan impactar la producción nacional.
Detalles de los contingentes arancelarios
- Frijol negro, bajo el inciso arancelario 0713.33.10.00: El contingente estará activo del 1 de abril al 31 de diciembre de 2025. Los interesados deberán cumplir con el Acuerdo Ministerial
155-2025, que regula su administración en casos de desabastecimiento. - Maíz blanco, inciso 1005.90.30.00: El plazo de vigencia es el mismo del frijol. Los importadores deberán apegarse al Acuerdo Ministerial 484-2021, que establece las normas aplicables a este tipo de contingente.
Estas disposiciones se suman a las ya implementadas para la importación de maíz amarillo y arroz, autorizadas mediante los Acuerdos Ministeriales 721-2024 (vigente desde el 2 de enero de 2025, por 750,000 toneladas métricas) y 085-2025 (vigente desde el 30 de enero de 2025, por 40,000 toneladas métricas), respectivamente.
Declaraciones oficiales
La ministra de Economía, Adriana Gabriela García Pacheco, expresó que “estas acciones buscan proteger el bienestar de los guatemaltecos, asegurando el acceso a alimentos básicos a precios estables”. Asimismo, el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor José Marroquín Mora, señaló que “los contingentes responden a un plan estratégico para mitigar riesgos de escasez y evitar presiones inflacionarias”.
Transparencia, legalidad y compromiso
Los acuerdos entrarán en vigencia el 1 de abril de 2025 y pueden consultarse en su totalidad en la edición impresa y digital del Diario de Centro América. Esta acción reafirma la transparencia con la que el Ministerio de Economía implementa políticas para el beneficio de la población.
Si bien el Mineco no tiene la facultad de fijar precios de manera directa, dentro de sus atribuciones legales puede establecer exenciones temporales de aranceles como mecanismo para aliviar la carga económica de los hogares, mejorar el acceso a alimentos de primera necesidad y prevenir aumentos injustificados en los precios cuando se identifican riesgos de escasez.
Con estas medidas, el Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Economía reafirman su compromiso con mantener abastecidos los mercados nacionales, proteger el bolsillo de las familias y velar por la seguridad alimentaria de todos los guatemaltecos.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 417
Mineco fortalece capacidades en Procesos de Conciliación entre Estado e Inversionista
El Ministerio de Economía (Mineco) llevó a cabo la capacitación “Proceso de Conciliación entre Estado e Inversionistas”, impartida por la asesora internacional Claudia Dolores Frutos- Peterson de la firma legal de Curtis con sede en Washington D.C., con el objetivo de dotar a los profesionales de las distintas instituciones de Guatemala de conocimientos clave sobre este mecanismo de solución de controversias.
Estos conocimientos brindarán una mejor comprensión al momento de emplear mecanismos de solución de controversias de acuerdo a lo permitido en los Acuerdos Comerciales que tiene nuestro país. Asimismo, se busca dar a conocer y entender a los funcionarios públicos las repercusiones económicas y legales que pueden surgir de la falta de diligencia en la gestión o administración de un contrato vigente entre el Estado de Guatemala y los inversionistas.
La conciliación es una herramienta fundamental dentro de los acuerdos comerciales internacionales, ya que permite resolver disputas de manera eficiente y evita que inversionistas extranjeros recurran a mecanismos más complejos de solución de controversias en contra del Estado guatemalteco. Sin embargo, su uso ha sido limitado debido al desconocimiento general sobre su aplicación.
“La conciliación, se presenta como una alternativa flexible y eficaz que permite a las partes alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos sin recurrir a un arbitraje prolongado. Comprender su procedimiento, ventajas y aplicación práctica es fundamental para quienes participan en la negociación y resolución de controversias en este ámbito”, Expresó el Viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín.
Durante la capacitación se hizo una introducción sobre la relación entre el derecho nacional y el derecho internacional, se presentaron los mecanismos de solución de controversias, se explicó el Proceso de Conciliación entre Estado-Inversionista, y se habló acerca de los instrumentos internacionales en materia de conciliación internacional.
Mineco reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los funcionarios públicos, promoviendo la coordinación entre el Gobierno Central y las entidades territoriales para garantizar una gestión efectiva en los procesos administrativos con inversionistas extranjeros.
En el evento, que se llevó a cabo hoy, 21 de marzo de 2025, en el Hotel Hilton Garden Inn, participaron profesionales de diversas instituciones del Estado y universidades del país, consolidando un espacio de aprendizaje clave para la correcta aplicación de la conciliación en Guatemala.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 1147
Guatemala fortalece su presencia en los mercados internacionales con el lanzamiento de su nueva imagen comercial
Guatemala, 19 de marzo de 2025 – Con el objetivo de consolidar la presencia de Guatemala en los mercados globales y fortalecer su oferta exportable, el Ministerio de Economía, a través del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, presentó hoy, la nueva imagen comercial para la promoción de las exportaciones.
Inspirada en la Monja Blanca, la flor nacional de Guatemala, la nueva imagen simboliza la pureza, la calidad y el prestigio. Así como esta flor representa la belleza y singularidad de nuestro país, nuestra imagen refleja el compromiso con la excelencia en cada producto y servicio que exportamos.
Bajo el lema “Guatemala Exporta Todo lo Bueno”, esta identidad visual simboliza la calidad, innovación y sostenibilidad que caracterizan los productos y servicios guatemaltecos en el comercio internacional.
El Plan de Acción de Promoción Comercial 2025-2027, desarrollado por el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, presenta iniciativas concretas para impulsar las exportaciones guatemaltecas. Entre sus principales acciones destacan:
·Participación de 70 empresas exportadoras en ferias internacionales, 35 del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas y 35 del sector de servicios de exportación.
·Organizar la participación de 82 empresas en misiones comerciales internacionales, permitiendo a 40 empresas del sector servicios y 42 del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas acceder a nuevos mercados.
·10 visitas de posicionamiento y promoción sectorial en mercados priorizados, incluyendo EE.UU. y Europa, con un enfoque en la agroindustria y textiles.
Sectores estratégicos en crecimiento
El enfoque de las intervenciones de promoción comercial impulsadas por el Mineco, priorizan sectores con alto potencial de crecimiento como el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas que, con una estrategia en la diversificación de mercados, proyecta un crecimiento del 5% en exportaciones para 2025.
Por su parte, el sector de servicios de exportación, que incluye inversión de tecnología, consultoría empresarial, economía naranja, logística internacional y turismo sostenible, prevé un crecimiento del 10% en la balanza de pagos del BANGUAT, con énfasis en los mercados de EE. UU., Centroamérica y México.
Compromiso con el desarrollo y la competitividad
Durante el evento de lanzamiento de la imagen comercial, el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín, destacó la importancia de esta nueva identidad comercial:
“Guatemala está lista para brillar en el comercio internacional. Nuestra nueva imagen comercial representa el talento, la calidad y la resiliencia de nuestro país. Con este esfuerzo estamos abriendo más oportunidades para que en conjunto, sector público y privado consolidemos nuestra presencia en mercados estratégicos, haciendo crecer nuestras exportaciones. ”, afirmó.
Marroquín, aseguró que esta estrategia permitirá fortalecer la competitividad del país:
“Las exportaciones guatemaltecas son un pilar clave para el desarrollo económico. Con esta nueva imagen y el Plan de Acción de Promoción Comercial 2025-2027, brindamos herramientas para que más empresas accedan a ferias, misiones comerciales y nuevas oportunidades en el mercado global”, señaló.
Con esta iniciativa, Guatemala reafirma su compromiso de impulsar la internacionalización de sus productos y servicios, consolidándose como un país atractivo y competitivo en el comercio global.
Otros datos de las exportaciones de Guatemala al mundo
·Durante el año 2024, las exportaciones de Guatemala ascendieron a US $14,588.3 millones, lo que representó una variación del 2.8% respecto al año 2023. Entre los principales productos exportados hacia el mundo fueron: Artículos de vestuario con 11.1% del total exportado, seguido de banano con 6.6%, café con 6.3%, azúcar con 5.0% y grasas y aceites comestibles con 5.0%.
·El crecimiento en las exportaciones de bienes estuvo explicado por el alza en exportaciones de cardamomo, azúcar, energía eléctrica, artículos de vestuario y productos de la industria química.
·Entre los principales destinos de exportación, destaca Estados Unidos con una participación del 31.9% con relación al total exportado, a este destino le sigue El salvador con 13.4%, Honduras con 11.5%, Nicaragua con 7.3% y México con 5.0%. Es importante considerar que, a nivel regional, Centroamérica representa el 39.0% de las exportaciones.
Durante el 2024, las exportaciones se concentraron mayormente en el sector Manufacturero, el cual tuvo una participación del 66.9% con relación al total exportado, a este sector le sigue el agropecuario con 26.9% y el extractivo con 6.2%.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 2056
Mineco y Diaco impulsan educación financiera para un uso responsable del crédito
Guatemala, 13 de marzo de 2025. En el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el Ministerio de Economía (Mineco), a través de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), llevó a cabo la conferencia “Educación Financiera en los Créditos de Consumo”. Este es un evento clave para la promoción de prácticas responsables en la concesión de créditos que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento de los consumidores sobre el uso adecuado del crédito y sus derechos como usuarios financieros.
Karina Donis, directora de la Diaco, dijo que, con el objetivo de mejorar el acceso y uso responsable del crédito, la Mesa Técnica de Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros, lanzó dos herramientas informativas dirigidas a consumidores y proveedores: Crédito de Consumo y Créditos Hipotecarios. Estos instrumentos, desarrollados con el apoyo del Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Economía, por medio de la Diaco, buscan garantizar que los consumidores comprendan plenamente los términos y condiciones de los préstamos que adquieren, evitando así el sobreendeudamiento.
Aseguró que el uso responsable del crédito no solo contribuye al bienestar de los consumidores, sino que también fortalece la estabilidad del sector financiero y promueve la inclusión financiera en el país. Por ello, se insta a los proveedores de servicios financieros a adoptar estas herramientas como parte de sus buenas prácticas, asegurando transparencia y responsabilidad en la concesión de créditos.
Desde la publicación de la Ley de Tarjetas de Crédito el 1 de marzo de 2024, el Ministerio de Economía ha impulsado diversas acciones para garantizar su aplicación efectiva y la protección de los usuarios:
- 29 de agosto de 2024: Se firmó un convenio con la Superintendencia de Bancos, permitiendo la transferencia de conocimientos técnicos y capacitación para la defensa de los consumidores.
- 1 de septiembre de 2024: Se creó la Unidad de Protección de Servicios Financieros, especializada en atender a los usuarios financieros y operativizar la Ley de Tarjetas de Crédito.
- Programas de educación financiera: Se establecieron criterios y estrategias para el uso adecuado de tarjetas de crédito por parte de los emisores de medios de pago.
- Transparencia en tasas de interés: Se implementó la publicación cuatrimestral de tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional y extranjera, tanto en medios de comunicación como en redes sociales.
Desde su creación, la Unidad de Protección de Servicios Financieros ha logrado recuperar Q.1,094,602.08 a favor de los consumidores y ha brindado 5,475 asesorías y gestiones de quejas entre el 1 de septiembre de 2024 y el 20 de febrero de 2025. Con estas iniciativas, el Ministerio de Economía reafirma su compromiso de mejorar el acceso y uso de servicios financieros como el ahorro, crédito, seguros y alternativas de pago, promoviendo una cultura financiera responsable en beneficio de los consumidores guatemaltecos.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 490
Empresarias guatemaltecas impulsan su internacionalización con apoyo de Mineco, Cámara de Comercio de Guatemala y BAC
Seis empresarias guatemaltecas han sido seleccionadas para representar al país en EXPOCOMER 2025, tras completar el Programa de Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres.
Guatemala, 12 de marzo de 2025. A nivel global, solo una de cada cinco empresas exportadoras es liderada por mujeres, según datos del Centro de Comercio Internacional. Para abordar esta brecha y promover la inclusión económica femenina, la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano -FECAMCO-, a través de la Cámara de Comercio de Guatemala, con el respaldo del Ministerio de Economía (Mineco) y BAC Guatemala, han impulsado el Programa de Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres en el país.
Durante las últimas semanas, más de 50 empresarias centroamericanas, incluidas guatemaltecas, fortalecieron sus capacidades en temas como: Investigación de mercados y oportunidades en Centroamérica, Requisitos y procedimientos para exportar, Logística, costos y estrategias de empaque, Finanzas internacionales y gestión de riesgos (a cargo de BAC), entre otros temas.
Como resultado de este esfuerzo, seis de estas empresarias han sido seleccionadas para representar a Guatemala en EXPOCOMER 2025 en Panamá, donde podrán exhibir sus productos y generar nuevas oportunidades de negocio. De estas, dos recibirán becas de BAC Guatemala, mientras que el Ministerio de Economía apoyará a cuatro de ellas para garantizar su participación en este importante evento de comercio exterior.
“Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno de Guatemala, que tiene como prioridad convertir a nuestro país en un referente de comercio exterior, donde cada empresa, grande o pequeña, tenga las herramientas para competir en el mercado internacional”, expresó Yony Cifuentes, director de Política de Comercio Exterior.
La Cámara de Comercio de Guatemala ha desempeñado un rol clave en la ejecución del programa, facilitando la selección de participantes y promoviendo la vinculación con actores estratégicos del comercio exterior.
"El éxito del Programa de Internacionalización de Empresas Lideradas por Mujeres es un testimonio del impacto positivo que generan las alianzas estratégicas entre el sector público y privado. En la Cámara de Comercio de Guatemala, creemos firmemente que la colaboración entre instituciones es clave para crear oportunidades reales de crecimiento para las empresarias guatemaltecas. Gracias al trabajo conjunto con FECAMCO, el Ministerio de Economía, BAC y otros aliados estratégicos, hoy vemos cómo seis mujeres empresarias guatemaltecas han logrado abrirse camino en mercados internacionales, fortaleciendo así el comercio y el desarrollo económico del país. Este tipo de iniciativas no solo impulsan la internacionalización de nuestras empresarias, sino que también refuerzan el compromiso de la Cámara de Comercio con el empoderamiento femenino y la competitividad empresarial en Guatemala y la región", expresó Josué López, Gerente General de Cámara de Comercio.
A través de Mujeres BAC, el banco ha desarrollado un ecosistema de apoyo financiero y no financiero para fortalecer el crecimiento empresarial femenino, brindando acceso a capital, educación financiera y oportunidades comerciales y de networking.
“A través de nuestro programa Mujeres BAC, hemos trabajado por impulsar el crecimiento de empresarias y emprendedoras en toda la región, facilitando acceso a herramientas y oportunidades que les permitan expandir sus negocios. Este programa es un claro ejemplo de cómo la colaboración estratégica puede generar un impacto positivo en la economía y en la vida de muchas mujeres”, expresó José Barrios, Vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Guatemala.
Las 6 empresarias guatemaltecas seleccionadas
De las diez empresarias que completaron el programa, seis han sido seleccionadas para viajar a EXPOCOMER 2025 en Panamá, donde exhibirán sus productos en el Pabellón Centroamericano de Mujeres Exportadoras. Cada una de ellas proviene de distintos sectores, y han demostrado su capacidad de innovación y su potencial exportador:
- Angelica de León Ramírez – BARETEC Guatemala: Especialista en reciclaje y exportación de baterías de ácido-plomo usadas.
- Ana Mariela Mejía – Industria DLC: Exportadora de productos a base de frutas y vegetales, incluyendo mermeladas y salsas.
- Tatiana Salazar – Joyería Botánica Guatemalteca: Diseña y exporta piezas de joyería botánica inspiradas en la flora de Guatemala.
- Flor de María Fuentes Monzón – Maya Piel: Diseñadora y exportadora de marroquinería, incluyendo cinchos, bolsas y accesorios de cuero.
- Sindy Márquez – Creaciones Sindy: Especialista en ropa y camas para mascotas con enfoque en bienestar animal.
- Celeste Fumagalli – Gold Grains: Productora y exportadora de café de especialidad de la Región 4, Sur Oriente de Guatemala.
Con acciones como esta, el Ministerio de Economía, FECAMCO a través de la Cámara de Comercio de Guatemala y BAC reafirman su compromiso con la sostenibilidad y el impulso económico de las mujeres, facilitando su acceso a herramientas y plataformas que les permitan expandir sus negocios y contribuir al desarrollo de la región.
- Ministerio de Economía celebra el legado ancestral del tejido en el 3er. Festival de Tejeduría en Tactic, Alta Verapaz
- Guatemala y El Salvador fortalecen la integración aduanera en reunión bilateral
- Avanza el proceso de selección de directores titular y suplente para la Superintendencia de Competencia
- MINECO presenta la Política para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa 2024-2032