
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 692
MINECO reorienta beneficio de la competitividad rural por medio de nuevas estrategias
- La competitividad impulsa nuestro desarrollo hacia el bienestar sostenible.
Dentro de la nueva estrategia del Ministerio de Economía, el Acuerdo Ministerial Número 135-2024, derogó el Acuerdo Ministerial Número 452-2022, del 8 de septiembre de 2022, por medio del cual se creó el Plan Ruta-Desarrollo Inclusivo, con el fin de seguir impulsando los encadenamientos de empresas nacionales a la inversión extranjera, para promover el desarrollo de las economías locales. En esa misma línea se reactivarán y fortalecerán las mesas de competitividad.
Como parte de esta visión, el enfoque de trabajo estará centrado en la implementación de Mesas Territoriales de Competitividad, las cuales constituyen un mecanismo innovador que permite reunir y articular a representantes de los sectores público, privado, sociedad civil y academia, para que de manera conjunta puedan identificar, promover e impulsar iniciativas que incidan en el desarrollo económico y en la competitividad territorial. Las mesas de competitividad tienen la capacidad de impulsar acciones a todos los actores del territorio, desde pequeños empresarios y emprendedores, hasta la integración de cadenas de valor regionales o internacionales.
Lo anterior responde a lo acordado por el Artículo 194, literal f) de la Constitución Política de la República que manda que cada ministro de Estado tendrá la función de “dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su ministerio”. Esto tiene su fundamento en los artículos 27, literal m) de la Ley del Organismos Ejecutivo Decreto 114-97 y los artículos 7 y 8 del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Economía, Acuerdo Gubernativo número 211-2019.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 725
Reglamento de operación del comité de integración regional de insumos beneficiará al sector textil y de confección
- a entrada en vigor del reglamento constituye un paso más para el beneficio económico del país al brindar nuevas oportunidades a la exportación a los sectores productivos nacionales.
La industria textil y de confección de Guatemala se beneficiará con la entrada en vigor, el próximo sábado 23 de marzo, del Reglamento de Operaciones del Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI). Este reglamento se enmarca dentro del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El mecanismo será de gran utilidad, especialmente para la industria textil y de confección, pues permite la flexibilización de la regla de origen establecida en el Tratado en casos específicos donde se demuestre el desabastecimiento de materia prima en los países que conforman el acuerdo. De esta manera, se brinda la oportunidad al productor de abastecerse de insumos de otros países que no forman parte del Tratado, conservando aún el origen de las mercancías para disfrutar de la preferencia arancelaria.
El reglamento establece los requisitos mínimos y los pasos necesarios para llevar a cabo el procedimiento de investigación. Esto permite evaluar la incapacidad de abastecimiento real de un productor en el territorio de los países que integran el acuerdo comercial. De esta manera, se pueden disponer condiciones de oportunidad, volumen, calidad y precio de los materiales utilizados en la producción de una mercancía.
Otros datos
- El artículo 4.19 del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (el Tratado), estableció el Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), encargado de evaluar la incapacidad de abastecimiento real de un productor de disponer de materiales utilizados en la producción de una mercancía.
- De conformidad con el artículo 4.25 del Tratado para facilitar la administración de las disposiciones referentes al CIRI, las partes deben contar con un Reglamento de Operación, el que será adoptado por la Comisión Administradora.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 1229
Presentan al nuevo subgerente técnico del INE
En forma unánime, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Estadística (INE) nombró este viernes en el cargo de Subgerente Técnico del Instituto a Cristian Miguel Cabrera Ayala, quien cuenta con gran experiencia y preparación, destacando su desempeño en diferentes puestos de trabajo dentro del Instituto, donde labora desde hace 20 años.
El acto de juramentación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Economía, con la presencia de Antonio Romero, Viceministro de Inversión y Competencia; y de Brenda Izabel Miranda Consuegra, Gerente del Instituto Nacional de Estadística.
En el área académica el licenciado Cabrera realizó estudios de Maestría en Estadística Aplicada y licenciatura en Administración de Empresas, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. También acredita postgrado en Análisis Estadístico de Datos; en Especialización Estadística, ambos de la USAC; y el postgrado en Análisis Demográfico, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile.
En su trayectoria laboral en el INE, el nuevo subgerente ocupó puestos como: Coordinador de la unidad de Estadísticas Vitales, jefe de la Sección de Estadísticas Sociales; Asesor de capacitación, especialista en análisis estadístico; y fungió recientemente como jefe del departamento de Análisis Estadístico.
Otros datos
La Subgerencia Técnica es el órgano responsable de planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades que se realizan en la Dirección de Índices y Estadísticas Continuas, en la Dirección de Censos y Encuestas, y en la Dirección de Precios e Índices de Referencia del INE, según lo establecido en el Reglamento Orgánico Interno -ROI- aprobado mediante Acuerdo de Gerencia No. 02-2019 el 21 de agosto del 2019.
Entre otras funciones, el ROI describe: proponer y participar en la formulación y ejecución de la Política Estadística Nacional; coordinar la planificación de actividades del Sistema Estadístico Nacional SEN y proponer la formulación de normas, procesos y procedimientos que permitan la eficacia de las actividades para la generación de productos estadísticos.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 2776
MINECO presenta Plan de acción para la economía de Guatemala
La ministra de Economía, Gabriela García, acompañada por su equipo de viceministros, presentó este viernes el “Plan de acción para la economía de Guatemala”, donde brindó detalles sobre las estrategias que implementará para impulsar la economía nacional.
Según se indicó, entre los principales aspectos a desarrollar como parte del plan de trabajo del Ministerio de Economía están:
- Contar con una Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa.
- Brindar apoyo técnico en la discusión de las iniciativas de ley de Competencia.
- Reestructurar el Viceministerio de la Mipyme, como Viceministerio de Economía Social, para la pequeña y mediana empresa.
- Lanzamiento de una nueva estructura y reglamento de operación del Fideicomiso de desarrollo de la Mipyme.
- Reactivar CONAPEX con participación de organizaciones indígenas.
- Reactivar el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC).
- Continuar negociaciones de Unión Aduanera Centroamericana y proceso de integración profunda.
- Formular Plan Nacional de Facilitación del Comercio y Plan de Promoción Comercial
- Continuar apoyando los esfuerzos de simplificación y digitalización de procesos.
- Crear la Unidad de Protección de Servicios Financieros, para velar por los derechos de los consumidores y usuarios de tarjetas de crédito, débito y demás servicios.
- Impulsar los encadenamientos productivos de empresas nacionales a la inversión extranjera, con el fin de promover el desarrollo de la economía local.
- Reactivar y fortalecer las Mesas de Competitividad, para el impulso de acciones en ciudades intermedias que incrementen la competitividad territorial.
“SOMOS un MINECO ABIERTO para TODOS los sectores, con igualdad de acceso al apoyo y servicios que ofrecemos. Estamos construyendo bases firmes para una economía pujante, generando trabajo digno y oportunidades de negocio en todo el territorio. Con equidad y sin privilegios, que fomente la innovación y la transformación productiva; que esté al alcance de los jóvenes, clase media, emprendedores del campo, la ciudad, a los guatemaltecos en el exterior y a todo inversionista que esté dispuesto a sumar sus energías para el bienestar de todos y generar negocios sostenibles y lucrativos”, afirmó la ministra García.
Agregó que el Ministerio está trabajando en el fortalecimiento de un clima de negocios favorable para todos los sectores, por medio de la construcción de un marco estable y moderno para alentar la inversión y competencia. Se dará seguimiento a las líneas de colaboración establecidas en “Guatemala no se detiene”, bajo la mesa de Certeza Jurídica y la mesa de Atracción de inversión, así como otros programas que buscan la digitalización y simplificación de trámites.
“Queremos que nos vean como facilitadores eficaces, eficientes y transparentes para el desarrollo humano y económico de todos los guatemaltecos y guatemaltecas para mejorar su bienestar y calidad de vida”, señaló la Ministra.
Asimismo, el Ministerio de Economía se encuentra construyendo la Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, para llegar a ser un actor clave para fortalecer la confianza en Guatemala como país atractivo para las inversiones y el comercio exterior.
“Para dar cumplimiento a este Plan de acción para la economía de Guatemala, nos comprometemos a trabajar de manera transparente, superar los desafíos y potencializar nuestras oportunidades de negocios en Guatemala y en el mundo”, finalizó la ministra.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 966
Comité Nacional de Facilitación del Comercio celebra primera reunión del año
- El Ministerio de Economía tiene como uno de sus objetivos ser un actor estratégico para fortalecer la confianza en Guatemala como un país atractivo para las inversiones y el comercio exterior.
Los integrantes del Comité Nacional de Facilitación del Comercio celebraron la primera reunión técnica del año. En dicho encuentro, participaron varias instituciones públicas y representantes de organizaciones del sector privado organizado. Durante la sesión, se presentó la propuesta del Plan de Trabajo para el año 2024.
El viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor José Marroquín Mora, quien dio la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la labor del Comité para lograr la reducción y eliminación de barreras que afectan el comercio exterior, y para mejorar el clima de negocios y contribuir a la prosperidad económica nacional.
Asimismo, explicó que el Comité continuará teniendo dos niveles para desarrollar sus actividades: el nivel técnico formado por los invitados a la reunión, mientras que el alto nivel lo conformarán los viceministros de las instituciones públicas y los representantes directivos de las entidades del sector privado.
Según señaló el viceministro, esta manera de trabajar facilitará la toma de decisiones y permitirá que éstas se adopten de manera vinculante.
De acuerdo con la información del Comité, la principal meta para este año en la reactivación será la formulación del Plan Nacional de Facilitación del Comercio, en línea con el Acuerdo Sobre Facilitación del Comercio de la OMC y con el inicio de la adopción de al menos dos medidas de la Estrategia Centroamericana de Comercio y Competitividad.
La reunión se realizó en cumplimiento al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como de los compromisos asumidos por Guatemala en el contexto del proceso de integración regional, en donde el país participa activamente en la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad.
- Proyecto de Inclusión Financiera Rural en Guatemala beneficiará a MIPYMES de la provincia
- Guatemala y México dialogan sobre las restricciones a las exportaciones de camarón guatemalteco
- Entra en vigor TLC entre Guatemala e Israel
- Ministra de Economía participa en conversatorio con la Cámara Oficial de Comercio de España en Guatemala