Con la firme convicción de que el desarrollo económico debe ser un motor de bienestar para las familias guatemaltecas, el Gabinete Específico de Desarrollo Económico (GABECO) cerró su sexta y última reunión del año con una noticia alentadora: se alcanzó el 83.94% de la meta establecida en la Agenda de Trabajo Anual 2024. Este logro no solo refleja compromiso, sino también la capacidad de respuesta del Gobierno ante los desafíos económicos.
Con la mirada puesta en el 2025, GABECO aprobó una reestructuración estratégica de sus mesas de trabajo, que ahora estarán mejor articuladas en cuatro ejes intersectoriales. Este cambio permitirá un enfoque más eficiente y humano, priorizando las necesidades de la población y los agentes económicos. La nueva modalidad busca que los resultados se sientan en cada hogar y en cada comunidad.
Metas 2025: acciones claras para la transformación económica
Estas metas no son promesas vacías, son objetivos claros con plazos definidos. Con esta transformación, el GABECO reafirma que el crecimiento económico debe tener rostro humano, donde las oportunidades lleguen a quienes más las necesitan.
Una economía más justa y competitiva para todos
Este año también se dio un paso trascendental con la aprobación del Decreto 32-2024, que establece la Ley de Competencia. Esta normativa garantiza reglas claras y justas para todas las empresas, impulsa la competitividad e incentiva la llegada de nuevas inversiones. Se trata de una apuesta decidida por un mercado más dinámico, transparente y orientado al desarrollo integral del país.
"No se trata solo de cifras, se trata de transformar vidas"
El cierre de 2024 deja claro que el Gobierno de Guatemala no se detiene. Los logros alcanzados son muestra de que, cuando se priorizan las necesidades de la población y se trabaja con planificación, los resultados llegan. La apuesta para 2025 es aún más grande, porque sabemos que Guatemala tiene el potencial para crecer con equidad, inclusión y sostenibilidad.
Con la persona al centro de las políticas económicas, GABECO reafirma su compromiso de generar oportunidades reales, priorizando la dignidad y el bienestar de cada guatemalteco y guatemalteca.
#GuatemalaSaleAdelante
Esta mañana la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, entregó al Presidente Bernardo Arévalo, el Plan de Acción de la Iniciativa Igualdad de Participación en Empleo y Emprendimiento para Guatemala (IPEG), la cual es coordinada por la Viceministra de Desarrollo de la Mipyme, Elizabeth Ugalde, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial. Ésta es producto de reuniones de trabajo a través de las cuales se han consensuado acciones específicas entre el sector público y privado, y ante las cuales, diversas agencias y entidades de cooperación internacional han expresado su interés de apoyar para aumentar la escala de resultados.
La vicepresidenta Herrera indicó que Guatemala enfrenta grandes desafíos en términos de equidad de género en el ámbito económico; por lo que las brechas entre hombres y mujeres son evidentes y deben abordarse con urgencia. “En Guatemala solo 4 de 10 mujeres en edad de trabajar participan en el mercado laboral, tienen menos oportunidades de acceso a créditos y empleos asalariados y dedican cinco veces más tiempo a trabajo no remunerado que los hombres. Sin embargo, son mujeres las que reinvierten el 90% de sus ingresos en las familias y son quienes reciben el 69% de las remesas. El trabajo de las mujeres y su rol administrador representa un gran aporte a la economía del país y el sustento de sus familias”. Concluyó la vicepresidenta de la República, Karin Herrera.
En este contexto, la IPEG nace como una respuesta estratégica para atender estas brechas y promover un entorno económico más justo e inclusivo. Busca sensibilizar sobre las dificultades que enfrentan las mujeres y visibilizar el aporte que ellas hacen a la economía. Con estas sinergias, fomentará alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil para apoyar el empoderamiento económico femenino y promoverá el compromiso de ambos sectores para implementar acciones concretas que reduzcan la desigualdad económica entre hombres y mujeres.
El plan de acción se implementará en los próximos tres años, con cuatro prioridades claves y siete proyectos estratégicos que buscarán transformar la realidad económica de las mujeres guatemaltecas.
Dichas prioridades son:
Un paso hacia la transformación
El empoderamiento económico de las mujeres tiene un impacto positivo no solo en ellas, sino en sus familias y comunidades. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que las mujeres destinan hasta el 90% de sus ingresos a sus hogares, frente al 40% que destinan los hombres. Esta capacidad de inversión en bienestar familiar subraya la importancia de potenciar la participación económica femenina como motor de desarrollo para todo el país.
“La IPEG busca precisamente eso: transformar las condiciones actuales para que las mujeres puedan acceder a mayores oportunidades económicas, alcanzar un liderazgo real en empresas y emprendimientos, y, lo más importante, cerrar las brechas que aún persisten en la sociedad guatemalteca, para alcanzar una economía con rostro de mujer”. Concluyó la Viceministra Elizabeth Ugalde.
El Ministerio de Economía celebró un evento especial en el que se ha reconocido y felicitado a 26 trabajadores que han tomado la decisión de unirse al Plan de Retiro Voluntario, un programa diseñado como una oportunidad única para dignificar y reconocer los años de esfuerzo y dedicación de sus empleados.
Este programa nace con el Acuerdo ministerial 575-2024 en el que se indica que al aceptar el despacho superior la propuesta promovida por el Sindicato general de Empleados del Ministerio de Economía -SIGEMINECO- para realizar un Plan de Retiro Voluntario para personal que haya laborado como mínimo 10 años en la institución. Al optar voluntariamente por este plan, adicionalmente a las prestaciones de ley y el pago de indemnización; las personas reciben un incentivo consistente en un mes de salario por cada año laborado a partir del onceavo año de servicios continuos prestados al Ministerio hasta la fecha en que se haga efectiva la renuncia del trabajador.
El plan de Retiro Voluntario no solo responde a la necesidad de optimizar la operación de los servicios del Ministerio, sino que también refleja el compromiso de la institución con el bienestar del personal. Los trabajadores con trayectorias que abarcan entre 18 y 23 años de servicio han sido clave en la transformación hacia una entidad más moderna, eficiente y enfocada en el desarrollo económico del país. Este plan da la oportunidad al personal de retirase de manera digna, acompañados de su equipo, con el respaldo y el apoyo del Ministerio de Economía.
Durante el evento, se resaltó que este paso representa una oportunidad de comenzar una nueva etapa en sus vidas, brindándoles la seguridad de que esta decisión se toma de acuerdo mutuo, de manera respetuosa y en armonía. Asimismo, se reafirmó el respaldo institucional para acompañarlos en este proceso.
“Sé que tomar esta decisión no es fácil, pero su valentía y compromiso nos inspiran. Nos han dejado un legado importante, y con este plan buscamos reconocer su dedicación mientras les facilitamos emprender nuevos caminos”, expresó la ministra de Economía, Gabriela García
El Ministerio de Economía reiteró su agradecimiento hacia estos 26 trabajadores, quienes han contribuido significativamente al cumplimiento de su misión.
El Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), informó sobre la puesta en marcha del Plan Belén, una estrategia interinstitucional en la que participan diversas entidades gubernamentales y de socorro, como los ministerios de Gobernación, Defensa, de Salud y Asistencia Social, Ambiente y Recursos Naturales, los cuerpos de Bomberos Voluntarios y Bomberos Municipales, la Policía Nacional Civil y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED ). Este plan, con más de 20 años de trayectoria, tiene como objetivo principal proteger la seguridad de los guatemaltecos durante las celebraciones de fin de año y reducir los riesgos relacionados con el uso de productos pirotécnicos.
En el marco del Plan Belén, se intensificarán las verificaciones en mercados y supermercados para garantizar que los distribuidores y vendedores de productos pirotécnicos cumplan con la normativa establecida para su manipulación, almacenamiento y comercialización. Asimismo, la DIACO llevará a cabo supervisiones durante todo diciembre en el departamento de Guatemala y el interior del país, con el objetivo de:
Herberth Ordóñez, jefe de verificaciones de la DIACO, informó que se visitarán tiendas y expendios de juegos pirotécnicos para garantizar que los vendedores hayan recibido capacitaciones adecuadas, realizadas en conjunto con los cuerpos de socorro. Estas capacitaciones buscan promover el manejo seguro de la pirotecnia, destacando la prohibición de productos como silbadores y canchinflines, así como cualquier producto pirotécnico que simule alimentos, dado que representan un riesgo elevado de daños a la salud de los consumidores.
“Se harán las verificaciones correspondientes a través de la Diaco y otras instituciones que tienen competencia en el tema, verificando puntos relevantes como: las medidas de seguridad, permisos de instalación y que tengan un plan de contingencia para evitar incidentes graves durante las festividades.Recalcó la Directora de la Diaco, Karina Donis.
El Ministerio de Economía y la DIACO reiteran su compromiso de velar por los derechos y la seguridad de los consumidores, contribuyendo a que las celebraciones de fin de año sean más seguras y responsables para todos los guatemaltecos.
Para más información, puede comunicarse con la DIACO a través de nuestras redes sociales oficiales o el teléfono 1544. +++