
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 148
Guatemala fortalece la implementación de la Estrategia Nacional de Inversión Extranjera Directa con el Seminario de Semiconductores
Guatemala, 08 de agosto de 2025. Como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, el Ministerio de Economía, con el acompañamiento del Gobierno de la República de China (Taiwán), llevó a cabo el Seminario de Semiconductores Guatemala y Taiwán, una actividad clave dentro de la Iniciativa País que busca posicionar a Guatemala como un nuevo destino estratégico en la industria global de semiconductores.
Este seminario forma parte de la colaboración bilateral establecida mediante la firma de la Carta de Intención entre Guatemala y la República de China (Taiwán), con el propósito de impulsar el desarrollo de la industria electrónica y de semiconductores en el marco de la iniciativa de la Ruta del Chip, liderada por el Ministerio de Economía.
Durante la apertura del evento, la viceministra de Asuntos Registrales, Sara Larios expresó su agradecimiento al Gobierno de la República de China (Taiwán), a través de su Embajada en Guatemala. También reconoció la valiosa participación de los actores del sector público, privado, academia y cooperación internacional, quienes han aportado ideas, conocimientos y compromiso en beneficio del crecimiento tecnológico e industrial del país.
“El entusiasmo y compromiso que hoy vemos en Guatemala reflejan el interés genuino por entrar a una industria estratégica, sofisticada y altamente valorada como la de semiconductores. Sabemos que no será fácil, pero tenemos la convicción de que, con trabajo coordinado y visión común, podemos hacer de nuestro país un destino atractivo para la inversión extranjera”, expresó la Vicemnistra de Inversión y Competencia, Valeria Prado.
¡El futuro tecnológico lo construimos en Guatemala!

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 354
MINECO y SAT impulsan la Transformación Digital del Factoraje, un paso hacia la FEL 3.0
Guatemala, 4 de agosto de 2025. El Ministerio de Economía (MINECO), a través del Registro de Garantías Mobiliarias (RGM), y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), presentaron la Transformación Digital del Factoraje, iniciativa que fortalece el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas y consolida un entorno financiero más dinámico y confiable.
La ministra de Economía, Gabriela García, destacó que con el nuevo sistema de alerta electrónica se refuerza la protección de las facturas como garantías mobiliarias, reduciendo riesgos de fraude y promoviendo mayor certeza jurídica. “La certeza jurídica en el uso del factoraje dentro de las garantías mobiliarias no es solo una herramienta técnica, es una vía concreta para dinamizar la economía, fortalecer la confianza entre actores y abrir oportunidades para miles de guatemaltecos”, afirmó.
Por su parte, el superintendente Werner Ovalle Ramírez señaló que esta herramienta convierte la confianza tributaria en confianza económica, apostando por la digitalización como motor de crecimiento, inclusión financiera y competitividad.
Esta transformación responde a los lineamientos de la Política General de Gobierno 2024–2028 y al Plan de Fortalecimiento Institucional de la SAT, promoviendo una economía más formal, inclusiva y centrada en el desarrollo sostenible de las MIPYMES.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 408
Congreso conecta innovación, IA y derechos de propiedad intelectual para impulsar el futuro de Guatemala
El Viceministerio de Asuntos Registrales del Ministerio de Economía, a través del Registro de la Propiedad Intelectual (RPI), celebró con éxito el Congreso de Propiedad Intelectual 2025, bajo el lema “Propiedad Intelectual y Tecnolog-IA”, un espacio clave para analizar el impacto de la inteligencia artificial y la transformación digital en la protección de los derechos intelectuales.
La actividad reunió a líderes del sector público, privado, académico y de centros de innovación, generando un diálogo enriquecedor sobre los desafíos y oportunidades que plantea el avance tecnológico. Los participantes pudieron acceder a conferencias magistrales, paneles especializados y espacios de análisis que les brindaron herramientas para navegar y aprovechar el nuevo panorama digital desde una perspectiva de innovación protegida.
Durante el Congreso se llevó a cabo la premiación de los equipos participantes de la Competencia de Propiedad Intelectual, la cual contribuyó a fortalecer el conocimiento sobre propiedad intelectual y destacar su valor en la innovación y el desarrollo. El primer lugar fue para la Universidad Panamericana, equipo compuesto por Johana Gutiérrez, Leidy Cacao y Mélida Leal; segundo puesto el CUNOC, de la Universidad de San Carlos, agrupación integrada por Wilson Ramos, Marlen Martínez y Helen Pacay; mientras que en la tercera posición se colocaron otros representantes del CUNOC, siendo ellos Silvio Rodríguez, Pamela Ixcaragua y Cory Barrios, quienes demostraron gran creatividad y compromiso con la protección de las ideas.
La viceministra de Asuntos Registrales, Sara Larios, aseguró que el conocimiento y la protección de la propiedad intelectual son piezas fundamentales para el crecimiento productivo y competitivo del país. Con este congreso, el Registro de la Propiedad Intelectual reafirma su compromiso con la modernización del sistema nacional de propiedad intelectual, promoviendo una cultura de respeto por la innovación y asegurando una protección efectiva de las ideas en la era digital.

- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 282
Destacan valor de la mediación en la Primera Competencia Universitaria sobre Propiedad Intelectual
Guatemala, 29 de julio de 2025. Con gran entusiasmo se está realizando la Primera Competencia de Mediación en Propiedad Intelectual, un evento pionero que reúne a estudiantes de Derecho de distintas universidades del país para simular audiencias de mediación en casos de marcas, patentes y derechos de autor.
Durante dos días (hoy y mañana), el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Fundación Bi será sede de esta competencia, que busca promover la mediación como una forma ágil y efectiva de resolver disputas en propiedad intelectual. Participan equipos de la universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín y Universidad de Istmo, con el apoyo de expertos y organizaciones como la Cámara Guatemalteca de la Propiedad Intelectual (CAMPI), Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AMCHAM por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La actividad es realizada por el Viceministerio de Asuntos Registrales, a través del Registro de la Propiedad Intelectual, como parte de su esfuerzo por fortalecer la cultura de respeto a los derechos intelectuales, por medio de su nuevo Centro de Mediación y Conciliación.
Mañana se reanudará la competencia con los cuatro equipos clasificados a la semifinal. De ellos, tres serán premiados durante el Congreso de Propiedad Intelectual 2025, que se llevará a cabo el jueves 31 de julio.
- Detalles
- Escrito por: Comunicación Social MINECO
- Categoría: Sala de Prensa
- Visto: 628
Primera Feria de Educación Financiera impulsa una nueva cultura de responsabilidad y marca un año de avances con la Ley de Tarjetas de Crédito
Guatemala, 30 de julio de 2025. Con una participación de 47 instituciones emisores y co-emisores de tarjetas de crédito, se llevó a cabo el lanzamiento de la Primera Feria de Educación Financiera “Protegiendo tu futuro financiero” bajo el lema: Construyendo buenos hábitos financieros. Un acontecimiento sin precedentes que impulsa una cultura de responsabilidad financiera y marca el cumplimiento del primer año de la Ley de Tarjetas de Crédito, Decreto 2-2024, del Congreso de la República.
Durante este año se han logrado avances clave en beneficio de los consumidores. Entre ellos, la creación de la Unidad de Protección de Servicios Financieros, la publicación de tasas de interés claras, el impulso a la educación financiera desde estudiantes, maestros y población en general, y la recuperación de más de Ǫ.3.3 millones a favor de los tarjetahabientes. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de las instituciones por proteger los derechos de la población y promover decisiones financieras más conscientes. Como señaló la directora de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, Karina Donis "Educarse financieramente es aprender a tomar decisiones conscientes. Y eso se traduce en tranquilidad emocional, seguridad familiar y libertad de elegir con responsabilidad."
Más que una obligación legal, esta feria representa el inicio de un movimiento de empoderamiento ciudadano para tomar decisiones informadas y responsables. Desde la DIACO, la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Educación, se reafirma el compromiso con una Guatemala más informada, protegida y con mayores oportunidades para todos los ciudadanos dignos de Guatemala.
Resultados a un año de la entrada en vigor (Decreto 2-2024)
- Celebración del Convenio de Cooperación Técnica entre la SIB y DIACO
- Creación de la Unidad de Protección de Servicios Financieros
- Publicación de Tasas de Interés por producto y por segmento
- Publicación de los Programas y Criterios de Educación Financiera
- Revisión de la currícula educativa a nivel básico y diversificado
- Monto recuperado a favor de los Tarjetahabientes: Ǫ. 3,362,151.34
- 6000 asesorías brindadas a los usuarios de tarjetas de crédito y más de 2000 quejas