COMIF: Inclusión financiera en Guatemala alcanza el 65% y marca un nuevo referente nacional
El Banco de Guatemala, en su calidad de coordinador de la Comisión de Inclusión Financiera (COMIF), junto con la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Economía, presentaron los principales avances de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en donde se destacó que el 65% de la población adulta en el país ya posee al menos una cuenta bancaria activa. Esta cifra representa un importante paso hacia un sistema financiero más inclusivo, al superar las estimaciones previas que situaban la bancarización por debajo del 40%.
Durante el evento, desarrollado con la participación del presidente de la República, doctor Bernardo Arévalo, así como de representantes del cuerpo diplomático, organismos internacionales, autoridades del sistema financiero y el sector privado, se compartieron los resultados alcanzados durante el primer año del Plan de Acción 2024–2027 de la ENIF.
“La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera es un pilar para el desarrollo económico sostenible de Guatemala, porque cada avance en bancarización significa más oportunidades de inversión, empleo y crecimiento para todos los guatemaltecos”, afirmó Álvaro González Ricci, presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala. Asimismo, destacó que estos avances responden a recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y de calificadoras internacionales de riesgo país.
“La inclusión financiera es esencial para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar en el sistema financiero, lo cual es fundamental para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza”, resaltó Saulo de León, Superintendente de Bancos.
“La inclusión financiera no es solo una política pública: es una herramienta poderosa para transformar vidas, dinamizar nuestras economías locales y construir una Guatemala más justa, equitativa y próspera”, indicó Gabriela García, Ministra de Economía.
Entre los logros destacados, además del nuevo indicador de inclusión financiera, sobresale el aumento superior al 280% en puntos de acceso al sistema financiero entre 2019 y marzo de 2025. Este crecimiento que incluye agentes bancarios, cajeros automáticos y agencias, ha facilitado el acceso en todo el territorio nacional, cerrando brechas geográficas.
También se reportó un crecimiento cercano al 101% en el uso de las Transferencias Instantáneas de Fondos (TIF), lo cual evidencia una mayor adopción de medios de pago digitales que fortalecen la formalización económica; asimismo, se registró que más de 120 instituciones han contribuido activamente a la ejecución de esta estrategia nacional, orientada a facilitar el acceso a productos y servicios financieros para mujeres, receptores de remesas, MIPYMES y otros sectores históricamente excluidos.
La ENIF continuará impulsando acciones concretas para construir un sistema financiero más equitativo e inclusivo, posicionando la inclusión financiera como una prioridad de país. Para mayor información sobre las acciones de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera pueden consultar el sitio web enif.gt