Opciones: Facilitación del Comercio | |||||||||||||||||
Estrategia CA de Facilitación del Comercio | Plan Nacional | Comité | O M C | Calendario |
¿Qué es la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad?
La Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad, está basada en la gestión coordinada de fronteras (GCF), que implica una coordinación interinstitucional de todas las entidades presentes en los pasos fronterizos entre los países centroamericanos, con la utilización de tecnologías de la información apropiadas y la transmisión electrónica de datos. Este esquema de gestión coordinada de fronteras se está implementando por pares de países y pares de fronteras.
El modelo de GCF tiene como objetivo promover la coordinación de agencias del sector público y el sector privado para mejorar los procedimientos de recaudación, control, seguridad fronteriza y la facilitación del tránsito de mercancías y personas, en un marco de eficacia del control y eficiencia en el uso de los recursos. Este modelo se basa en el concepto de gestión coordinada de fronteras desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Para alcanzar este cometido, la GCF requiere el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional nacional y binacional al más alto nivel, promover los cambios regulatorios nacionales y regionales que acompañen el modelo, impulsar las inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento, procesos y desarrollo, así como la sostenibilidad de las soluciones propuestas.
La implementación de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad tiene como finalidad la simplificación de los procesos de importación/exportación entre los países centroamericanos, promoviendo la competitividad, especialmente de las Pequeñas y Medianas Empresas.
La Estrategia consiste en medidas de corto, mediano y largo plazo. Las 5 medidas de corto plazo para facilitar el comercio son las siguientes:
- Declaración anticipada de mercancías
- Agilización de controles migratorios
- Transmisión electrónica de certificados fito y zoosanitarios
- Implementación de tecnología de registro por radiofrecuencia (RFID)
- Colocación de cámaras de video en puestos fronterizos del corredor logístico centroamericano
Las medidas de mediano y largo plazo son:
- Adopción de estándares internacionales
- Interoperabilidad de información
- Gestión integral del riesgo
- Operadores confiables
- Control cuarentenario
- Integración de procedimientos y control
- Infraestructura y equipamiento
- Comunidad fronteriza y seguridad
Estas medidas de facilitación del comercio, deben ir acompañadas de 3 herramientas transversales:
- Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDC)
- Tipificación e implementación por pares de países y pares de fronteras
- Fortalecimiento de Comités Nacionales y el Grupo Técnico de Facilitación del Comercio
¿Que se ha hecho?
a) Medidas de corto plazo:
A continuación se presenta un cuadro que ilustra el estado de implementación de las 5 medidas de facilitación del comercio de corto plazo en cada país centroamericano.
ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5 MEDIDAS DE FACILITACIÓN COMERCIAL DE CORTO PLAZO | |||||||
Medida/País | Guatemala | El Salvador | Honduras | Nicaragua | Costa Rica | Panamá | Avance Medida |
Declaración anticipada de mercancías | 68% | 62% | 50% | 50% | 62% | 22% | 53% |
Agilización y coordinación de controles migratorios | 47% | 30% | 18% | 8% | 8% | 8% | 19% |
Trasmisión de certificados fito zoo sanitarios electrónicos | 43% | 30% | 21% | 19% | 56% | 18% | 31% |
Registro por medio de dispositivos de radio frecuencia | 15% | 60% | 15% | 15% | 15% | 15% | 23% |
Utilización de cámaras en los pasos de frontera | 33% | 100% | 33% | 35% | 30% | 30% | 43% |
Avance % cumplimiento medidas prioritarias | 41% | 56% | 27% | 26% | 36% | 18% | 34% |
Cronograma 2018
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5 MEDIDAS DE FACILITACIÓN COMERCIAL DE CORTO PLAZO | |||||||||||
Medida | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
Declaración anticipada de mercancías | |||||||||||
Agilización y coordinación de controles migratorios | |||||||||||
Trasmisión de certificados fito zoo sanitarios electrónicos | |||||||||||
Registro por medio de dispositivos de radio frecuencia | |||||||||||
Utilización de cámaras en los pasos de frontera |
b) Medidas de mediano y largo plazo:
Plataforma Digital de Comercio Centroamericana
La Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC) en un componente transversal de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad, que abarca las medidas de mediano y largo plazo 2 (Interoperabilidad de información) y 6 (Integración de procedimientos y control) que consiste en la implementación de un sistema informático que permita la interoperabilidad de la información regional, de todas las instituciones que participan en las operaciones de comercio exterior, garantizando la seguridad, integridad y confidencialidad de la información intercambiada entre los sistemas de tecnologías de información y comunicación de aduanas, migración, tributos internos, salud, agricultura y ganadería, ventanilla única, a fin de facilitar los procesos comerciales entre los países de Centroamérica y, entre dichos países y el resto del mundo.
Los trabajos para la implementación de esta Plataforma se iniciaron a finales de 2016; durante el 2017 se inició la fase II con la integración de las autoridades antes mencionadas en grupos de trabajo que perfilaron el modelo de intercambio de información y datos, el diagnóstico de los sistemas nacionales y viabilidad económica y el desarrollo del Broker Digital de Servicios. En 2018 se encuentra en proceso la licitación para la contratación de la empresa que hará el desarrollo informático de acuerdo a los parámetros establecidos por los grupos de trabajo y se espera que a finales del año se puedan estar realizando las primeras pruebas de funcionamiento del sistema.
Si desea conocer más acerca de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana, puede consultar a continuación: